"Son tratamientos experimentales, no deben estar en el Programa Médico Obligatorio de ninguna edad"
Milei prohíbe la mutilación trans a menores: madres de MANADA piden más y dan 7 consignas de combate

El presidente de Argentina Javier Milei, durante su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos.
El presidente de Argentina, Javier Milei, se incorpora al creciente enfrentamiento y rechazo de los estados al lobby trans mediante la ilegalización de tratamientos transgénero. Lo hacía el pasado miércoles, cuando el portavoz de gobierno, Manuel Adorni, anunció la prohibición de estos tratamientos y cualquier otra intervención médica de cuestiones de género a menores.
El representante de gobierno dio a conocer también que el Poder Ejecutivo derogará el artículo de la norma que permitía a los menores de 18 registrar su nuevo nombre y sexo.
“A partir de ahora, los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, ya no deberán garantizar este tipo de prácticas, por lo que dejarán de estar incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO)”, anunció Adorni.
La medida de gobierno nace a raíz de los múltiples informes que advierten de los “graves perjuicios” que estos tratamientos tienen en los menores de edad.
“Teniendo en cuenta que el deber del Gobierno nacional es promover el bienestar general y garantizar la protección de los niños, se ha decidido avanzar con esta medida evitando la configuración de situaciones que puedan vulnerar sus derechos fundamentales. Lejos de afectar a un sector particular, tiene como fin garantizar el interés superior del niño, y proteger la integridad física y mental de los menores”, agregó el portavoz.
MANADA: "Aplaudimos la medida, pero se deben subsanar todos los problemas graves"
La medida anunciada por el gobierno ha sido aplaudida por organizaciones como MANADA - Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada-. Se trata de la mayor organización del país dedicada a enfrentar al lobby LGBT y a palias sus consecuencias en familias y menores y que en noviembre de 2023 ya solicitó a la presidencia la aplicación de medidas como la mencionada.
Pese a aplaudir la medida, la organización considera que es necesario implementar otras adicionales “para subsanar todos los problemas graves” originados por la ley de Identidad de género.
Entre ese paquete de medidas adicionales, MANADA ha solicitado que al margen de los menores, también a los mayores de edad han de someterse a un “exhaustivo estudio psicológico y clínico para saber si está en condiciones de tomar tal decisión como un acto de voluntad libre”.
Una decisión que podría verse condicionada por “problemas de maduración o trastornos” previos como déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, trastorno límite de la personalidad, autismo, anorexia o bulimia, entre otros. En ese caso, advierten de que la intervención debe demorarse, así como en el caso de que se constate que el paciente tenga alguna otra patología que pueda agravarse.
Del mismo modo, también recuerdan al gobierno la urgencia de que quien vaya a recibir el tratamiento conozca todas las contraindicaciones del mismo y firme un consentimiento informado aceptándolas que sea supervisado por el Ministerio de Salud.
No deben contemplarse "a ninguna edad"
En todo caso, MANADA remarca que, “al ser tratamientos que se encuentran en experimentación, sin estadísticas suficientes ni confiables que indiquen mejoras en la salud integral, no deben estar incluidos en el Programa Médico Obligatorio de ninguna edad. En un país con altos índice de pobreza, la prioridad del Estado debe ser otra”.
Apuntan, por último, a los colegios y gabinetes psicológicos, donde se dirigen a los autodenominados transgénero por el nombre y pronombres percibidos.
“Eso debe prohibirse inmediatamente. La “afirmación temprana”, también llamada transición social, ocasiona muchos problemas, ya que acelera un proceso de transformación para el cual los niños no son maduros”, apunta MANADA.
Milei en Davos: "La ideología de género es abuso infantil y pedofilia"
Milei ha expresado su rechazo a las prácticas de la “agenda LGBT” en numerosas ocasiones durante su gobierno. La última de ellas también durante su participación en el Foro Económico Mundial el 24 de enero.
En su discurso, Milei denunció que es precisamente en foros como el de Davos donde “se quiere imponer que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres si así se autoperciben”.
En sus versiones más extremas, dijo Milei hablando de los menores de edad, “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos. Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de cinco años pudiera prestar su consentimiento a semejante cosa. Y si ocurriera que su familia no está de acuerdo, siempre habrá agentes del Estado dispuestos a interceder en favor de lo que ellos llaman el interés del menor”.
El presidente zanjó su intervención al respecto denunciando las consecuencias y efectos sobre “toda una generación que mutiló su cuerpo” “que tendrá que pasar su vida entera en tratamientos psiquiátricos para afrontar lo que hicieron. No solo. También han sometido a la inmensa mayoría a ser esclavos de las equivocadas autopercepciones de una diminuta mayoría. El wokismo pretende secuestrar nuestro futuro”.
Las 7 medidas de MANADA para abordar o prevenir el contagio LGBT en la familia
Con todo, MANADA considera que la batalla contra el lobby transgénero no debe ser exclusiva de los estados y gobiernos, sino que también la propia sociedad debe poner en práctica mecanismos de defensa y prevención ante la predominancia del discurso LGBT.
Como parte de sus medidas, Cintia, una de las responsables de MANADA, detalla a Religión en Libertad 7 aspectos con los que padres, familiares y educadores pueden abordar -o prevenir- el “contagio” transgénero entre los menores. Se tratan de unas pautas que pueden ser especialmente útiles, al ser “el resultado de las experiencias de vida, de las pruebas y errores” de padres que ya han pasado por ello. “Salir de esto no es fácil, pero tampoco imposible”, apunta.
1º Acompañar sin afirmar
La integrante de MANADA cuenta que en el entorno familiar es importante “entender que lo que le sucede a nuestros hijos no es un capricho, sino un sentimiento genuino de angustia. Debemos escuchar, abrazar y contener con amor”, apunta. Algo que sin embargo debe hacerse “sin afirmar” su propuesta, “sin validar sus nombres de fantasía o pronombres contrarios a su sexo”.
“Este debe ser el límite infranqueable dentro del mundo familiar. Para no confrontar, lo que se puede hacer es no volver a usar el nombre de fantasía, el inventado, pero esperar un tiempo a volver a usar el real. En ese lapso, se pueden usar otros apelativos, como `corazón´, `mi vida´, cielo´ u otros.
2º Límites claros y sostenidos en el tiempo
La madre indica que además de emplear siempre el nombre y pronombres reales, una de las claves para cualquier adolescentes son los límites “claros y sostenidos”.
“Los necesita para sentirse seguro. No tengas miedo de hacer la tarea de padre. Nos han querido hacer creer que protegerlos es ser malos padres, pero cuando dependen de vosotros”, remarca.
3º Aprender a negociar
Siguiendo en la clave de acompañar sin afirmar, indica la importancia de aprender a negociar con los hijos que puedan estar confusos y orientarles en todos los aspectos de su vida, especialmente los relacionados a las muestras relacionadas con la expresión de la sexualidad. Por ejemplo, tratándose de la ropa -muchas veces las primeras muestras de la disforia de género de inicio rápido es cambiar la forma de vestir- “ellos pueden elegir la prenda, pero solo se comprará si le gusta a los padres, si saben que no son perjudiciales”, lo que también se extiende a salidas y compañías. “Hay cosas que se negocian, y otras que claramente no”, apunta la madre.
4º Mantenerse firme en las rabietas: “Básicamente es educar”
Cintia admite que en estas situaciones probablemente se den enfados o “berrinches”. Pese a ello, invita a mantenerse firmes en el tiempo –“básicamente es educarlos”, dice– y se irán haciendo cada vez más esporádicos y menos virulentos, dando paso a una mejor comunicación. “Esto trae un bienestar en sí mismo y la familia relaja tensiones. A medida que sucede, se abre paso el diálogo y así podemos empezar a compartir información. Cuando ellos digan que también la tienen, es fundamental aceptar ver o leer lo que proponen para poder analizarlo y dar la vuelta a la situación”, comenta.
5º Límites al uso del móvil: “La mayoría del adoctrinamiento llega de las redes”
La experimentada madre remarca que en la mayoría de ocasiones de jóvenes con sentimientos de disforia de género de inicio rápido, todo el adoctrinamiento llega de las redes sociales.
Es por ello que menciona como uno de los consejos centrales “poner límites al uso del móvil”.
“Nos consta lo difícil que es este punto. Aceptan más fácilmente que les llamemos por su nombre real a que les limitemos internet. Para ello, hay que tener en cuenta que los controles parentales gratuitos son como un chiste para ellos, logran hackear hasta los que son de pago. Lo ideal es llamar a la compañía y solicitar el bloqueo que se usa en empresas o colegios, lo que inhibe las redes sociales, la dark web o las páginas porno”, sugiere.
6º En el colegio: de las peticiones al argumento psicológico
La integrante de MANADA distingue dos posibilidades en el ámbito escolar: por un lado, existen los colegios más “amables” que no proponen demasiado adoctrinamiento. En estos casos, basta con “solicitar no fomentar el uso del nuevo nombre del menos entre directivos y profesores, utilizando solo el apellido”.
En el caso de colegios más “combativos” y decididos a promover la llamada identidad de género, invita a acudir al certificado de discapacidad del menor o de su realización de terapia psicológica o psiquiátrica, aludiendo a las dificultades de su estado mental y emocional, con argumentos tales como “Mi hija/o está pasando por un estado de angustia y confusión, está bajo tratamiento en salud mental y sus terapeutas recomiendan no profundizar ese estado de stress y sus consecuencias que podrían dañar su salud física, por lo que solicitamos sea llamado/a por el apellido y con el pronombre correspondiente a su sexo biológico”.
7º Conocer a las nuevas amistades y abordar el problema con los padres
Cintia también advierte de que el inicio de la disforia viene aparejado con nuevas amistades, chicas o chicos con la misma problemática de disforia de género de inicio rápido y con los que se retroalimentan. Por eso, más allá de prohibir las nuevas relaciones, lo que considera prácticamente imposible, la madre llama a conocerlos personalmente en profundidad e incluso a hablar con los padres de estos chicos y chicas. “Seguramente estarán tan perdidos y angustiados como vosotros. Anímense, háblenles de MANADA y otras organizaciones, empaticen con esos padres y madres. Cuanta más conciencia generemos, más rápido saldrán de esto nuestros hijos y también nosotros”, apunta.
Trump promete "poner fin a lo absurdo de la diversidad"
Con la restricción anunciada, el presidente argentino Javier Milei se une a la corriente de rechazo al lobby transgénero de otros como Trump que el pasado 28 de enero, con solo 8 días tras su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, firmó un decreto prohibiendo la financiación y promoción de estas operaciones de cambios de sexo a menores.
Fue durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos cuando el presidente advirtió que los promotores de género "están mutilando y esterilizando a un número cada vez mayor de niños bajo la afirmación radical y falsa de que los adultos pueden cambiar el sexo a través de una serie de intervenciones médicas irreversibles".
"Esta peligrosa tendencia será una mancha en la historia de nuestra nación y debe terminar", remarcó Trump en Davos, anunciando que había establecido que de forma oficial “solo existen dos géneros, hombre y mujer”, buscando así “poner fin a lo absurdo de la diversidad” y cumplir su compromiso de “regresar al sentido común”.
Con la firma del decreto será política de EEUU no financiar, patrocinar, promover, ayudar o apoyar la llamada 'transición' de un niño de un sexo a otro, indica el documento, que especifica que "se aplicarán rigurosamente" todas las leyes que prohíban o limiten estos procedimientos "destructivos y que alteran la vida".
"Se acabó la guerra contra el deporte femenino
Este miércoles el presidente Trump firmó otra de sus órdenes ejecutivas más recientes para prohibir la participación de atletas transexuales en deportes femeninos.
“A partir de ahora los deportes femeninos serán solo para mujeres. Con esta orden se acaba la guerra contra el deporte femenino”, anunció Trump ante los aplausos de niñas y mujeres deportistas que le rodeaban.
J. K. Rowling, la afamada autora de Harry Potter y duramente criticada por su rechazo al lobby transgénero, no dudó en aplaudir la medida de Trump. En sus redes sociales, la escritora felicitaba irónicamente “a todas y cada una de las personas de izquierdas que han hecho campaña para destruir los derechos de las mujeres y las niñas. Sin vosotros, no habría imágenes como esta”, dijo en referencia a la foto de Trump firmando la orden que acompañaba su post.