Religión en Libertad

Héctor Zurita forma parte de la dirección creativa y nos cuenta todos los detalles

Así se hizo 'Descalzos', la nueva peli de Hakuna: «Rastreando a Dios en la biografía de una canción»

Se estrena este próximo 14 de febrero en los cines españolesFOtoGRAMA DE 'descalzos'

Juan Cadarso
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Frank Zappa dijo en una ocasión: "Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura". Y esto mismo lo podríamos decir del artículo que están a punto de leer: la historia de una película sobre música, concretamente, sobre la "inspiración" que hay detrás de cualquier creación musical y, en especial, de las canciones de Hakuna Group Music.

La película Descalzos, del destacado y joven director Santos Blanco (autor de la exitosa Libres), llegará a los cines de media España este próximo 14 de febrero, con la expectación propia de todo lo que lleva el sello Hakuna. Aunque, como remarcan desde esta realidad eclesial, se trata, más bien, de una obra "sobre lo intangible que hay detrás de una canción, y del poder de la música para llegar a Dios", y no tanto sobre ellos. 

En ReligiónEnLibertad nos hemos preguntado con qué se va a encontrar el espectador, y, para ello, hemos charlado con Héctor Zurita, de la dirección creativa de Descalzos y miembro activo de Hakuna. El mexicano nos da detalles de cómo se grabó la cinta, la simbología de algunos de sus planos, del espíritu que hay detrás de la obra y, sobre todo, de esa "inspiración" que lleva a un artista a crear belleza en una canción.

Héctor Zurita durante el rodaje en la JMJ de Lisboa.@hectorzurita14

Porque, precisamente, si de algo va la película es de "inspiración". Una palabra, cuya etimología (inspiratio, -in e -spiro, "insuflar aire en el interior de algo") es muy interesante para entender, justamente, la misión de estos jóvenes tan "entusiastas" (en griego: "inspirados por los dioses") que son los miembros de Hakuna. 

Una labor de sístole y diástole, un mecanismo de "inspiración" y "expiración" para el mundo a través de su música, que define muy bien el libro Música e inspiración, de Arthur M. Abell:

"Que una misma naturaleza pueda inspirar tanto los textos sagrados como las obras de arte, abre las puertas a elevar la inspiración artística a la categoría de revelación y considerarla, por tanto, una manifestación ontológica emanada del Ser primordial. La música generada por tal inspiración encontraría en la manifestación sonora de sus formas el don de la resonancia del divino diapasón, capaz de poner en vibración el núcleo del ser". 

O, como dijo el propio Héctor, más llanamente: "En esa creación de Dios, el hombre puede agarrar un poquito con la mano y traspasarla a una creación propia y ser un cocreador".

Precisamente, si de algo uno se da cuenta al asistir a un concierto de Hakuna es que detrás de sus bellas letras y acertados ritmos se encuentra siempre lo que parece ser el rastro inconfundible de un Ser Superior. De eso, exactamente, va Descalzos, una película que dará mucho de que hablar, y, por qué no, esperemos... de que cantar y de que bailar. 

-¿De qué trata 'Descalzos'?

-Va del poder transformador de la música a través de la biografía de una canción. Desde su proceso de composición hasta que llega a los oídos de una persona. Va recorriendo un camino en el que, desde los autores, que son jóvenes, hasta cualquier persona que pueda llegar a escucharla, se va transformando el corazón, y no solo con la experiencia de Hakuna, sino, también, con otros muchos ejemplos musicales. 

-¿A quién va dirigida?

-Suena muy ambicioso, pero estamos convencidos de que es para todo el público. La puede ver un joven que vaya a escuchar las canciones y disfrute o la puede ver un adulto que tenga ganas de llegar a una reflexión.

-¿Y si el espectador no conoce mucho Hakuna?

-La música es algo que nos interesa a todos, de lo que todo el mundo está empapado. Una persona alejada del entorno Hakuna o del entorno cristiano puede quedar cautivado, porque, principalmente, toca aspectos como la belleza o la verdad. 

 'Descalzos' se estrena en casi 50 cines de toda España.fOTOGRAMA DE 'DESCALZOS'

¿Va a sorprender?

-Los que vayan directos a ver algo sobre Hakuna, o que piensen que es lo primero que se van a encontrar, se van a dar cuenta de que no es lo principal. Queríamos contar una verdad más profunda. De dónde viene la vida de las canciones, qué hay detrás, no del grupo, sino de la espiritualidad, de una interioridad... Hablamos del silencio, de la oración, de la contemplación... todo eso va a causar una gran sorpresa.

Puedes leer aquí la crítica de ReL sobre 'Descalzos'.

-¿Cómo fue el rodaje?, ¿nos puedes contar algunos detalles?

-Sí, claro, recuerdo que algunas entrevistas las hicimos en enero, en una iglesia antigua que no tenía calefacción, pasábamos muchísimo frío. Tanto es así que en alguna entrevista se llega a ver el vaho que sale de la boca del entrevistado... a mí me hacía mucha gracia, porque estábamos abrigados hasta las cejas, y por ese entonces había salido la película La sociedad de la nieve, y nos creíamos un poco que estábamos ahí, en ese entorno… 

»Recuerdo, también, que fuimos a la Jornada Mundial de la Juventud y grabamos mucho por ahí, y moverse con las cámaras, a través de esos ríos de personas, era algo muy complicado. Los del equipo nos metimos bastante en este mundo y eso se sintió espiritualmente. Podíamos ver a los sonidistas de rodillas en ciertos momentos, a iluminadores a los que se les saltaban las lágrimas, cautivados... hicimos una gran relación con todas las personas del grupo. Fue como rodar entre amigos.

»Los momentos de alegría que se ven son genuinos, los momentos de concentración son precisos. Espero que el espectador pueda ser un miembro más de este equipo, y que no se sienta que está detrás de una pecera.

-¿Cómo se logra poner imágenes a la música?

-Tuvimos que aprender a rodar música, porque no se trata siempre de grabar a un chico que toca la guitarra, si no pondrías a cien chicos tocando la guitarra durante toda la película. Tuvimos que aprender a cómo tratar la música de distintas maneras

»En la película se puede ver un coro polifónico, a un "saetero", a alguien en un estudio de grabación y luego en un concierto, o en la intimidad de la oración… El retratar la música de diversas maneras nos va dando el lenguaje de que la música se expresa en distintas formas.

»La música no se expresa de la misma manera desde que nace hasta que luego se canta en un concierto. Estábamos interesados en que el público viera que hay otras formas de cantar y de expresar ese grito que viene del corazón. Muchos pueden decir que los de Hakuna están "tocados", "iluminados", pero, no, son chavales normales, y este grito, nosotros lo hemos garantizado, puede venir del corazón de cada persona.

-Se habla de música... pero también de silencio

-En un mundo en el que el silencio no tiene mucha cabida, en el que los móviles están en las manos de cada persona, en el que la conversación no cesa... el silencio se va volviendo algo más lejano. En esta película intentamos que se vuelva enfatizar que en el silencio es donde más se escucha.

-Esa 'musa' que tanto se busca en la película... ¿es el Espíritu Santo?

-Has dado en el clavo, el Espíritu Santo suscita la vida y, a partir de ahí, se derrama esa creatividad y, de esa creatividad, nacen esas canciones.

Hakuna es una realidad que se extiende por cada vez más países del mundo.Hakuna Group MUSIC

-Y la naturaleza, la Creación... ¿cómo se vinculan con la música?

-En este proceso en el que contamos cómo se crea una canción, la naturaleza es la clave. Nosotros salimos mucho al campo, de escapada, y ahí es donde tantas canciones se han inspirado

»Quisimos retratar la naturaleza de una forma bella. Que la estética de la película, incluso, la eleva bastante. Lo hicimos con toda intención, porque en esa creación de Dios, el hombre puede agarrar un poquito con la mano y traspasarla a una creación propia y ser un cocreador.

-¿Puede que la palabra que defina la película sea 'autenticidad'?

-La autenticidad no se verbaliza, pero, sin duda, se percibe. Cuando alguien habla desde la verdad, lo auténtico sale a relucir. El que ha visto a los jovenes cantar y también a los afectados por estas canciones percibe esa autenticidad.

»Me gustó mucho el testimonio en la película de uno de los chicos que canta, Agustín. Y, también, el de un joven mexicano, que después de llevar una vida alejada de la Iglesia, de haber sufrido la pérdida de alguien especial, fue a una Hora Santa, escuchó una de las canciones y la verdad le pegó en el rostro y su vida dio un giro por completo, hasta el punto de que se volvió un miembro del grupo. Me encanta esta historia, porque pasa por todos los momentos, de alguien que escucha una canción y que luego termina componiendo.

-¿Qué ha dicho la gente que ya la ha visto?

-Se ha llevado una alegría muy grande. Primero los de casa, ellos no esperaban qué iba a suceder. Nos han visto durante dos años en muchos eventos y, ahora, se han llevado una sorpresa. A lo mejor no solo un golpe teológico sino el cómo se verbalizaba muchas de las cosas que ellos vivían

»Y las personas de fuera de Hakuna han visto que es una aportación a una necesidad, porque la música es algo que está desde los primeros cristianos. Y, la gente más alejada de la Iglesia... ha podido ver el convencimiento de lo que se decía en la película, eran palabras veraces, que no se decían por rellenar un espacio, era algo que se contaba con sinceridad.

-¿En qué países se podrá ver?

-Primero en España, en cerca de 50 ciudades, y, después, se irá a Hispanoamérica. Primero a México, por el mes de marzo, y, luego, a países como Colombia, Argentina, Costa Rica, donde Hakuna tiene presencia. Se ha solicitado en muchas ciudades de Venezuela, en Perú... Espero que vaya teniendo su recorrido y que otras personas vayan encontrando ese llamado.

-Para terminar... no crees que a los de The Chosen les pegaría escuchar Hakuna...

-Espero que Hakuna... pero que no se pierdan de la música más convencional, de canciones de amor, de amistad que hablan al corazón. Eso es algo que caracteriza al grupo, que no nos encasillamos en nuestras propias canciones, si no que intentamos conocer a otros artistas. Que los 'Elegidos' puedan cantar Huracán a todo pulmón... pero también a U2. 

Comentarios
tracking