Religión en Libertad

El Papa continúa trabajando a pesar de su estado de salud  

Nuevos venerables: el hermano del político Maura, un capellán prisionero en Corea, un carabiniere...

El carabiniere Salvo D'Acquisto salvó a 22 civiles de morir a manos de los nazis.

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El Papa está en el hospital, convaleciente de una neumonía bilateral, pero no desatiende, en la medida que puede, los asuntos del gobierno de la Iglesia. Por ello, acaba de aprobar los decretos de cinco nuevos venerables y dos santos

Los nuevos venerables son: Emilio Giuseppe Kapaun, sacerdote diocesano de Estados Unidos; Salvo D’Acquisto, laico italiano; Miguel Maura Montaner, sacerdote diocesano español; Didaco Bessi, sacerdote diocesano italiano; Cunegonda Siwiec, laica polaca.

​Miguel Maura Montaner, protector de la Eucaristía

Nació en el seno de una familia cristiana formada por diez hermanos, uno de los cuales fue el político liberal Antonio Maura (presidente del Consejo de Ministros). Ingresó en el Seminario de Mallorca (España) a los quince años. Al año siguiente comenzó a trabajar en la evangelización de la juventud. 

Fue ordenado en 1858 y muy pronto colaboró en la Asociación de Católicos como conferenciante y articulista. Desde la misma, consagró parte de su tiempo a las escuelas nocturnas de obreros como director y profesor.

Miguel Maura Montaner, hermano del político Antonio Maura

Impartía clases en el Seminario de Palma, del que fue rector los últimos veintiocho años de su vida, a la par que trabajaba en la predicación de misiones populares, ejercicios espirituales y retiros, la dirección espiritual y una intensa colaboración en varias revistas y en el periódico El Áncora, que él mismo fundó.

En 1876 creó con un grupo de jóvenes el Centro Eucarístico, una asociación piadosa, que recibía la aprobación canónica el 26 de abril de 1877. Su fin era cuidar con esmero de todo lo concerniente a la devoción y culto de la Eucaristía

La Congregación de Derecho Diocesano fue erigida el 8 de septiembre de 1902 por Miguel Maura con el título de Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico. Abrió la segunda casa en Madrid el año 1908.  

Emilio Giuseppe Kapaun, capitán en Corea

El Siervo de Dios Emilio Giuseppe Kapaun fue un sacerdote diocesano, nacido el 20 de abril de 1916 en Pilsen (Kansas, EE.UU.) y fallecido el 23 de mayo de 1951 en el campo de prisioneros de Pyokton (Corea del Norte).

Emil fue capitán del Ejército de los Estados Unidos y sirvió como capellán durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, donde fue capturado. En 1993, el Papa Juan Pablo II lo declaró Siervo de Dios.

Emilio Giuseppe Kapaun fue capitán del Ejército. 

Hijo de inmigrantes checos, se graduó del seminario universitario de la Abadía de Concepción, en junio de 1936 y del Seminario Teológico Kenrick en St. Louis, Missouri, en 1940. El 9 de junio de 1940, Kapaun fue ordenado sacerdote católico de la Diócesis de Wichita. 

En la Guerra de Corea, Kapaun y su asistente se enteraron de que un soldado herido había quedado atrapado por el fuego de las ametralladoras. Sabiendo que no había camilleros disponibles, los dos desafiaron el fuego enemigo y salvaron la vida del hombre, por lo que Kapaun recibió la Medalla de la Estrella de Bronce con una "V" al valor.

Durante los meses de combate, Kapaun se ganó la reputación de servir valientemente a las tropas, rescatar a los heridos y muertos y atender a los vivos realizando bautismos, escuchando confesiones, ofreciendo la comunión y celebrando la misa en un altar improvisado instalado en la parte delantera de un Jeep. Varias veces, el coche y el remolque fueron destruidos.

En las cartas que enviaba a casa, compartía que estaba completamente convencido de que las oraciones de los demás lo habían ayudado a sobrevivir

Ya hecho prisionero, Kapaun se negó a ceder a la desesperación. Cavó letrinas, medió en disputas, regaló su comida y levantó la moral. Entre sus compañeros de prisión se destacaba por robar comida para que sus compañeros comieran. También se opuso al adoctrinamiento comunista, contrabandeó medicamentos contra la disentería y dirigió a los hombres en la oración. 

Kapaun desarrolló un coágulo de sangre en una de sus piernas, además de tener disentería y neumonía. Debilitado, a medida que pasaban los meses, logró dirigir un servicio de Pascua el domingo 25 de marzo de 1951.

Estaba tan débil que los guardias de la prisión lo llevaron a un lugar en el campo de Pyoktong que llamaban el "hospital", donde murió de desnutrición y neumonía el 23 de mayo de 1951.

Al principio se informó de que Kapaun había sido enterrado en una fosa común cerca del río Yalu. Sin embargo, en 2005 uno de sus compañeros dijo que él y otros prisioneros habían enterrado a Kapaun por separado en una sola tumba en un terreno más alto, marcando el lugar de la tumba con piedras.

Salvo D'Acquisto, "el carabiniere"

Nacido en Nápoles, Campania (Italia), el 15 de octubre de 1920, murió en Fiumicino, Lacio (Italia), el 23 de septiembre de 1943. Fue un carabiniere y laico católico italiano. Fue declarado Siervo de Dios por el Papa Juan Pablo II.

En 1939 se alistó como voluntario de los carabineros. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alistó como voluntario y combatió en África del Norte. A finales de febrero de 1941, fue herido en una pierna durante un tiroteo con los ingleses; posteriormente, fue hospitalizado en Bengasi debido a una grave fiebre palúdica.

Tras el armisticio entre Italia y las fuerzas armadas aliadas, D'Acquisto salvó a 22 civiles italianos de ser asesinados por los nazis, autoacusándose de un atentado del que era inocente: a causa de ello, fue fusilado en Palidoro, una localidad de Fiumicino, el 23 de septiembre de 1943, a la edad de 22 años. Le fue conferida la Medalla de Oro al valor militar.

Salvo D'Acquisto se autoinculpó para salvar a 22 civiles.

En 1974, su historia se filmó protagonizada por Massimo Ranieri y, en 2003, en una miniserie de televisión homónima. Una ópera sobre el tema se estrenó en el Teatro Massimo de Palermo en el 2002. A D'Acquisto se le han dedicado dos obras de teatro y una historieta publicada por la revista Il Giornalino.

Didaco Bessi, "el amigo de los huérfanos"

Nació el 2 de febrero de 1856 en la aldea de Iolo (Italia). Desde niño se sintió atraído por la vida sacerdotal. En 1874, a la edad de 18 años, gracias a la generosidad del obispo y de un canónigo, pudo ser aceptado en el Seminario de Prato, Toscana. 

Ordenado sacerdote, de 1890 a 1892 fue ecónomo de la Iglesia de S. Pietro in Iolo, de la que después fue párroco. A finales de 1894 pidió al obispo de Pistoia – Prato poder fundar una institución para la asistencia de los numerosos huérfanos de Iolo y de los enfermos, que, a causa de los compromisos de trabajo en los campos, se encontraban abandonados.

Didaco Bessi sentía devoción por los huérfanos de su aldea.

Así nació la Obra de Nuestra Señora del Rosario, formada por un núcleo inicial de cuatro novicias de la orden dominica. Don Bessi siguió la Orden durante cuarenta años, hasta su muerte el 25 de mayo de 1919, a la edad de 63 años.

El Instituto fundado por él, que hoy tiene el nombre de Dominicos de Santa María del Rosario, tiene varias casas en Italia, India, Polonia, Ecuador, Rumania, Ucrania.  

Cunegonda Siwiec, terciaria carmelita

Nació en Siwcowka, en la diócesis de Cracovia (Polonia), en 1876. Era la novena de diez hijos. En 1896, con 20 años de edad, participando en la misión popular predicada por un padre redentorista, descubrió su vocación: "Vivir en el mundo, pero sólo para Cristo".  

Comenzó inscribiéndose en el Apostolado de la Oración, luego asistió a un curso de catequesis para preparar a las chicas de las montañas al matrimonio y a los niños a la primera comunión. Finalmente se unió a la Tercera Orden Carmelita

Cunegonda Siwiec

En el pueblo observan su metamorfosis, de niña "como todas" a, poco a poco, cada vez más, "de Jesús". En 1929, ofrece un terreno de su herencia para construir un centro educativo. También se construyó una capilla anexa al centro. 

La Eucaristía dio alas a su espiritualidad y le hizo crecer su intimidad con Jesús, no se sabe exactamente cuándo, pero, particularmente después de la comunión, recibía "locuciones interiores". Kundusia se lo reveló a su confesor en 1942, con cierta vergüenza, admitiendo que esto había estado sucediendo durante algún tiempo. 

Esto la llevó gradualmente a madurar la decisión de ofrecer su vida en reparación por los pecados del mundo y a hacer crecer en ella una ofrenda completa, en unión con el sacrificio de Jesús en la cruz. Murió con grandes dolores el 27 de junio de 1955.

 

Comentarios
tracking