Religión en Libertad

Algunas familias recuerdan celebrar la Navidad de forma clandestina

En este país de Europa hay un goteo constante de bautizos en familias de origen musulmán

Feligresas kosovares posan en la parroquia con trajes típicos albaneses

Feligresas kosovares posan en la parroquia con trajes típicos albaneses

Pablo J. Ginés
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Las estadísticas oficiales no lo recogen a gran escala, pero en Kósovo se bautizan adultos en el catolicismo casi cada semana, por lo general de familias de origen musulmán, que eran poco o nada religiosas, o que tenían una oculta y casi olvidada identidad cristiana.

Kósovo tiene unos dos millones de habitantes, la inmensa mayoría de etnia albanesa, en un territorio del tamaño de Asturias o de la provincia de Valencia. Se declaró independiente de Serbia en 2008: sólo la mitad de los países de Naciones Unidas lo reconocen como estado independiente, la otra mitad (incluida Serbia y España) no la reconocen.

Antes de 2005 no había ni templo católico en Pristina, la capital kosovar, ciudad de unos 200.000 habitantes. Pero ese año se puso la piedra inaugural de una catedral, que se consagró en 2017 dedicada a Shën Nënë Tereza, la Santa Madre Teresa de Calcuta.

La diócesis que cubre el territorio se llamaba Prizren (por la ciudad cercana de más tradición católica), y desde 2019 es Prizren-Prishtina. La pastorea un obispo albanés, Dodë Gjergji, que antes fue obispo de Sapë, en Albania, una región que hoy se está despoblando por la emigración.

Según las estadísticas de la web Catholic-Hierarchy, basadas en los libros vaticanos, había en Kósovo unos 60.000 católicos en el año 2000 y es la misma cifra hoy. Pero lo cierto es que desde hace años, hay bautizos de adultos casi cada semana en diversas iglesias del lugar. 

Algunos son emigrantes que vuelven a casa un tiempo; otros esperan emigrar pronto. Otros quieren construir un futuro para su país.

Una adulta se bautiza en una parroquia kosovar en enero de 2025

Una adulta se bautiza en una parroquia kosovar en enero de 2025

Lo explicaba ya en 2008, cuando el país apenas cumplía un año independiente, un reportaje de ABC que ReL replicó. "No existen todavía cifras sobre las conversiones de kosovares musulmanes, pero en muchas parroquias celebran cada trimestre bautismos colectivos de veinte o treinta personas. Según Lorenzo Sopi, párroco de la iglesia de la Virgen del Buen Consejo de Klina, a 40 kilómetros al este de Pristina, hay dos explicaciones para este fenómeno".

"Todos los albaneses eran católicos antes de la llegada de los otomanos, no parece tan extraño que muchos de nuestros hermanos musulmanes quieran regresar a su antigua fe católica y creo que esta es la primera razón para aquellos que se bautizan, porque quieren recuperar su pasado de alguna manera. Luego, naturalmente, está el hecho de que muchos son trabajadores emigrantes en Europa, que saben que este país va hacia Europa y quieren vivir en una atmósfera como la que han conocido».

Emigrantes en Europa vuelven a su aldea para bautizarse

Parece que muchos albaneses que se bautizan en Kósovo, en realidad, viven su fe en otro lugar, en el país donde han emigrado, pero han querido bautizarse en la tierra de sus ancestros y ante sus familias y conocidos. Así, en 2008 se bautizaba en la iglesia de San Juan Bautista de Zlakukan, al lado de Klina, 22 vecinos que trabajan en Noruega.

"En la aldea de Karvansaría, cerca de Malisevo, prácticamente todos sus habitantes -cerca de un millar- se han declarado católicos y han construido una nueva iglesia que, como todas las que hay en Kosovo, los domingos se llena a rebosar", explicaba ABC en 2008.

"Durante siglos, en Kosovo se ha hablado de musulmanes que llevaban una doble vida recordando su pasado católico, aunque otros expertos relacionan este resurgir con la exaltación de sus raíces nacionales, ahora que la independencia les ha puesto en el mapa. Muhamet Mala, profesor de Historia de las Religiones en la universidad de Pristina consideraba que «al menos la mitad de la población de Kosovo se siente vinculada emocionalmente con la religión católica, porque fue la de sus antepasados».

Kosovo, de mayoría musulmana, afectada por años de dictadura comunista en en siglo XX, se define hoy como país no confesional y democrático, y la gente considera que cada uno tiene derecho a explorar sus opciones religiosas.

Bautizos de adultos jóvenes en la catedral de Santa Teresa en Pristina, en 2024

Bautizos de adultos jóvenes en la catedral de Santa Teresa en Pristina, en 2024

Para bautizar a un adulto se le piden al menos 6 meses de catequesis

En 2008, el sacerdote Lorenzo Sopi explicaba que cada candidato de origen musulmán que pide ser bautizado debe cursar entre 6 meses y un año de catequesis antes del bautismo, y que la Iglesia no hacía una campaña específica para atraerles.

Pero en 2025 el fenómeno seguía interesando y un reportaje del New York Times lo exploraba con reporteros en Llapushnik, Podujevo y Pristina.

"En un censo de la primavera pasada, el 93 por ciento de la población se declaraba musulmana y solo el 1,75 por ciento católica romana. Un pequeño número de activistas cristianos de etnia albanesa, todos conversos del Islam, están instando a sus parientes étnicos a mirar a la Iglesia como una expresión de su identidad. Lo llaman el 'movimiento del retorno', un impulso para revivir un pasado preislámico que ven como un ancla del lugar de Kosovo en Europa y una barrera para el extremismo religioso que se extiende desde Oriente Medio".

Los otomanos conquistaron Kósovo en el siglo XIV y se mantuvo su gobierno hasta 1912. Durante esos siglos, muchas familias fueron cambiando de religión, atraídas por las ventajas fiscales para musulmanes o para tener más facilidades en el funcionariado otomano.

Hoy, cuando el sacerdote Fran Kolaj bautiza familias en el pueblo de Llapushnik, considera que es porque ellas quieren reclamar su identidad original. Llapushnik está en Kósovo, pero la parroquia muestra emblemas albaneses, su águila bicéfala se exhibe en el campanario y detrás del altar.

Bautizo en Llapushnik, con traje típico, camiseta sobre los ilirios... elementos de reivindicación étnica albanesa

Bautizo en Llapushnik, con traje típico, camiseta sobre los ilirios... elementos de reivindicación étnica albanesa

Una familia que era musulmana de día y cristiana de noche

El New York Times habla con Marin Sopi, de 67 años, maestro jubilado de lengua albanesa. Se bautizó hace 16 años. Explica que su familia fue "católica clandestina" durante generaciones, que cuando él era niño, con su familia observaban el Ramadán con amigos musulmanes, pero en secreto, en casa, celebraban la Navidad. "Éramos musulmanes durante el día y cristianos por la noche", explica. Después de bautizarse él, ya en el siglo XXI, 36 miembros de su extensa familia fueron dejando la religión musulmana, y muchos se bautizaron.

Hay albaneses que viven por toda Europa y creen que el catolicismo va a ser bueno para Kósovo, en parte para frenar un posible islam más agresivo (que Turquía, Qatar o Arabia quieren fomentar en el país), en parte para acercarle a la Unión Europea. Ellos apoyan algunos apostolados que animan a bautizarse.

Bautizo en Navidad en una capilla de Kósovo

Bautizo en Navidad en una capilla de Kósovo

Conoció a los católicos en las cárceles comunistas

Boik Breca, un ex musulmán, hoy católico, conoció muchos católicos de diversas etnias en su juventud, siendo preso político en cárceles comunistas yugoslavas. Le gustaron. Ellos le explicaron que antes del Islam y del comunismo, el pueblo albanés era católico. Hoy impulsa ese llamado "movimiento del retorno", de forma organizada.

El gran muftí de Kosovo, Naim Ternava, dice a los periodistas que piensa que el movimiento tiene gente utilizada por "agentes extranjeros para difundir el odio al Islam". Pero no aporta pruebas ni indicios. Cerca de la nueva catedral de Pristina, Turquía está financiando una mezquita que explícitamente busca ser más grande que el templo católico. Pero la variante de religión musulmana que se vive por hoy en las calles es relajada: las mujeres no llevan velo y la gente bebe alcohol en los bares de la capital.

En Facebook hay una cuenta de una parroquia, Shen Abrahami (San Abrahán) llena de fotos de bautizos de adultos. No se trata de personas que fueran devotas musulmanas. Algunas tenían una tradición cristiana escondida. Otras no practicaban los preceptos del Islam. Otros han descubierto la fe cristiana a través de sus parientes emigrantes. A otras les invitan activamente algunos párrocos y religiosos. En este lugar de la atribulada Europa, las dudas sobre la identidad nacional y la identidad religiosa van relacionadas para muchos.

Comentarios
tracking