Religión en Libertad

Los Oscar premian a la anticatólica «Cónclave» en lo más anticatólico que tiene: el guion adaptado

Ralph Phiennes, en el papel del cardenal Lawrence, decano del colegio y por tanto pieza fundamental en la trama de la elección del nuevo pontífice.

Ralph Phiennes, en el papel del cardenal Lawrence, decano del colegio y por tanto pieza fundamental en la trama de la elección del nuevo pontífice.

Publicado por
C.L.

Creado:

Actualizado:

En:

Cónclave, la película de Edward Berger sobre una dramática y delirante elección papal, consiguió este domingo uno de los ocho Oscar a los que estaba nominada. Se había especulado con que Ralph Fiennes, en el papel protagonista como decano del colegio cardenalicio (y progre, luego uno de los buenos de la película), podría recibir el galardón al Mejor Actor, que se le resiste desde mediados de los 90, cuando estuvo a punto de conseguirlo por La lista de Schindler y por El paciente inglés.

Sin embargo, el film logró el Oscar al Mejor Guion Adaptado, que recibió su autor, Peter Straughan, quien en sus agradecimientos mencionó a Robert Harris, autor de la novela original de 2016, del mismo título.

Peter Straughan, autor del guion de 'Cónclave'.

Peter Straughan, autor del guion de 'Cónclave'.

Por tanto, de los ocho conceptos por los que la Academia de Hollywood podía haber premiado Cónclave (Fiennes es un gran intérprete, la película mantiene la tensión, se hizo un gran esfuerzo en cuidar el vestuario), lo que al final se reconoció es lo que tiene de más explícitamente anticatólico: su mensaje.

En efecto, la calidad cinematográfica era incuestionable. Gabriel Sales, crítico en CinemaNet (el portal de cine que dirige Daniel Arasa, colaborador de ReL) la consideraba "una propuesta de gran solidez cuya credibilidad vive en todo momento de una excelente dirección y una vigorosa puesta en escena embelesada por un tono solemne y las notables interpretaciones, especialmente la de un Ralph Fiennes arrebatador". Pero el planteamiento, correcto al principio, acaba deformando "en fondo y forma" las cuestiones que trata, con una conclusión que es "un despropósito colosal" a base de "personajes caricaturizados". 

  • El tráiler de 'Cónclave'.

El enfoque filosófico de Sales señala que Cónclave parte de "un análisis posmoderno, burdo y sin las propiedades que exige esta empresa": "No solo estamos hablando de elementos que atentan directamente contra dogmas y doctrina", añade, "es la continua aspereza de sociedad líquida que va asomando. El final confirma un continuo olor a deconstrucción de los pilares eclesiásticos".

Coincidente en este análisis de fondo, pero con una perspectiva original sobre su oportunidad, Francisco Segarra comentaba en ReL que la película ahora premiada en su guion es "un luminoso error de Satán".

¿Por qué "de Satán"? Porque "se utilizan todas las tácticas del demonio: el uso torticero y falaz de las Escrituras, la presencia de alegorías visuales tentadoras, la clásica apariencia de bien y de verdad en las cuestiones fundamentales, el uso abusivo del Nombre de Dios en vano y la soberbia no disimulada por un triunfo teológico disolvente y letal que ni los 'tradicionalistas', ni los 'progresistas' aciertan a ver: prefieren escandalizarse".

Y ¿por qué "luminoso error"? Porque, según el Coronel Pákez, a Satanás le ha perdido la soberbia y con esta película nos anuncia sus intenciones, lo que siempre es bueno para combatirlas: "La trama real es una hoja de ruta de lo que las fuerzas satánicas pretenden llevar a cabo. El demonio siempre, siempre, anuncia lo que va a hacer. Al demonio, como al ser humano, le pierde la vanidad, la soberbia".

"Profundizar en el conocimiento del enemigo, de su estrategia y de sus tácticas, es imprescindible para vencerle", concluye.

Comentarios
tracking