Domingo, 16 de junio de 2024

Religión en Libertad

Homenaje en Youtube a Santo Tomás de Aquino por su triple jubileo

Santo Tomás de Aquino, en un retrato de Antonio del Castillo Saavedra (1616-1668).
Santo Tomás de Aquino, en un retrato de Antonio del Castillo Saavedra (1616-1668).

por Desiderio Parrilla Martínez

Opinión

El triple jubileo de Santo Tomás de Aquino (1224-1274) que comenzó el 28 de enero del 2023 y finaliza el 28 de enero del 2026 conmemora los 700 años de la canonización, los 750 años de su muerte y los 800 años de su nacimiento.

Como homenaje a su obra y su persona, un servidor y el editor de contenidos católicos Primwörter han iniciado una serie de videoensayos. Están consagrados al comentario de la Suma Teológica (I, q. 2, a. 1-3) y la Suma contra Gentiles (libro I, capítulos X-XI).

Os adjunto las cuatro primeras entregas y os animo a darles la máxima difusión. No dudéis en suscribiros al canal para recibir notificación de las siguientes entregas de la serie. Si os parecen útiles os invitamos a compartirlas a través de las redes sociales entre vuestros contactos, por si les fuera de ayuda.

El problema de la existencia de Dios

El primer videoensayo analiza los elementos de la cuestión "¿Dios existe?" (Suma Teológica, I, q. 2, a. 1-3).

Aportamos un glosario sobre la noción que llamamos "Dios", su "evidencia en sí misma" ("quoad se") y su "evidencia para nosotros" ("quoad nos"). Tomás coincide con Anselmo de Canterbury en que la noción de Dios es "evidente en sí misma". Evidentemente, hasta los ateos tienen esta noción. De lo contrario no podrían negarla.

Pero Tomás rechaza que sea "evidente para nosotros". Nuestra comprensión sobre la noción resulta confusa, y por esta razón hay ateos. Su "evidencia para nosotros" debe aclararse mediante una demostración a posteriori de su existencia. Las cinco vías muestran a posteriori cómo esa noción llegó a nuestra inteligencia desde la realidad (q. 2, a. 3).

De las cinco vías obtenemos los títulos que podemos atribuir a lo que llamamos "Dios" (inmaterialidad, simplicidad, perfección, infinitud, inmutabilidad, unidad). Por eso, a través de la "evidencia para nosotros" de su existencia (las cinco vías) explicamos la "evidencia en sí" de su noción (cómo es) (qq. 3-13). Pero una vez que hemos constatado cómo es Dios "en sí mismo" podemos comprobar cómo es con referencia "a nosotros": cómo conocemos a Dios (q. 12) y cómo podemos nombrarlo (q. 13).

El debate entre ateos y creyentes

El segundo videoensayo sintetiza la estructura lógica que subyace a toda la cuestión "Sobre la existencia de Dios" (Suma Teológica, I, q. 2).

Hacemos explícita la estructura racional implícita en los tres artículos de la cuestión. Esta estructura profunda la emplea en otras partes de su obra (Suma contra gentiles I, X-XI). Nos ocupamos de la parte oculta del iceberg. No de la parte visible que aflora en la literalidad de sus palabras. Pero lo escrito (que es mínimo) se sostiene sobre esta masa inmensa que permanece sumergida. Nosotros la sacamos a flote para mostrar la potencia de su sistema. Es la primera vez que se lleva a cabo esta labor de síntesis.

Mostrando el orden de su sistema, cumplimos con el segundo objetivo que Tomás se marcó al escribir la Suma Teológica, según reconoce en su Prólogo: "Hemos detectado, en efecto, que los novicios en esta doctrina se encuentran con serias dificultades a la hora de enfrentarse a la comprensión de lo que algunos han escrito hasta hoy. (...). Por el mal método con el que se les presenta lo que es clave para su saber, pues en vez del orden de la disciplina, se sigue simplemente la exposición del libro que se comenta o la disputa a que da pie tal o cual problema concreto".

Esperamos que la exposición de esta estructura profunda contribuya a disolver los males que Tomás denuncia en su Prólogo.

Esta organización científica que Tomás presupone permite al estudiante (iniciado o novicio) abordar los problemas en su justa comprensión. Sin conocer y dominar esta sistematización se malinterpretan las cuestiones. El desconocimiento de este orden supone el "mal método" que impide entender los problemas planteados.

La segunda consecuencia indeseable que consigna Tomás es aún peor que la anterior. Aquellos que desconocen el sistema o estructura que subyace a los argumentos, se aferran a estos argumentos mal entendidos para disputar con otros con ocasión de unos problemas que ninguno entiende correctamente. El resultado es que las disputas arrojan más oscuridad a la ya existente.

Las Cinco Vías

El tercer y cuarto videoensayo explican el significado de los artículos 1 y 2 de la segunda cuestión de la Suma Teológica.

Una vez expuesto el orden de la disciplina procedemos a exponer el libro. Vamos leyendo y comentando el significado del texto, aclarando sus palabras y argumentos.

Lo que una cosa es y por qué lo es

El quinto videoensayo (aún pendiente de subirse) hará lo mismo con el artículo 3, el cual es un desarrollo de las cinco vías para demostrar a posteriori la existencia de Dios. Para mostrar la evidencia "quoad nos" de la noción llamada "Dios", Tomás recurre a los tipos de demostración de Aristóteles: (a) la que demuestra lo que una cosa es (demostración propter quid), y (b) la que demuestra por qué una cosa es lo que es (demostración quia).

La demostración quia es la demostración perfecta o causal, que da la razón de por qué algo es como es. Se ocupa de la existencia y responde a la pregunta de si algo es. La demostración propter quid se llama demostración menos perfecta, porque sólo demuestra que algo es de una manera determinada. Se ocupa de la esencia y responde a la pregunta qué es algo.

De alguna manera, la demostración quia se asimila a la demostración a posteriori, que es un proceso discursivo que va de los efectos a la causa, como sucede con las cinco vías de Tomás de Aquino. La demostración propter quid se identifica con la demostración a priori, que es un proceso discursivo basado en la idea, noción o definición de algo, como sucede con el conocido argumento ontológico de San Anselmo.

El ateísmo filosófico de Gustavo Bueno

Esta serie de videoensayos tratan principalmente sobre la posición de Santo Tomás respecto a la existencia y la noción de Dios, así como su sistema filosófico. Aclarando estos puntos, abordamos además una crítica a Gustavo Bueno con un recorrido previo que aclara los fundamentos de la crítica al ateísmo filosófico.

La serie muestra además cómo desde el tomismo podemos someter a crítica las nociones de la "teodicea racionalista" (Descartes, Leibniz, Spinoza, Hegel), así como a la actual "ateología racional" (Michel Onfray), además de superar el inútil debate contemporáneo entre neoteístas y nuevos ateos (Richard Dawkins, Christopher Hitchens, Daniel Dennett y Sam Harris).

Durante tres años, el jubileo nos invita a reflexionar sobre este discípulo de Aristóteles, que inauguró una manera nueva de hacer filosofía y teología, aunando fe y razón. Esperamos que este homenaje os ayude a apreciar la grandeza de Tomás de Aquino como filósofo, así como su vigencia y capacidad para enfrentarse a problemas y autores posteriores.

Este hecho es la prueba fehaciente de que nos encontramos ante una auténtica philosophia perennis.

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda