Viernes, 13 de septiembre de 2024

Religión en Libertad

Blog

Lo que queda a la Misericordia

por César Uribarri


Era un día solemnísimo, deseado y esperanzador para la Iglesia. Los ojos contemporáneos verían la realidad luminosa de un Concilio Ecuménico. Colores rojo y púrpura, morados, sotanas variadas y hábitos religiosos poblarían Roma. Y aquel 11 de octubre de 1962 un Juan XXIII emocionado como el que más, casi con los ojos llorosos, inauguraría el concilio de la esperanza con unas palabras que dieron la vuelta al mundo:
 
 
“Nos llegan de cuando en cuando, en el ejercicio cotidiano de nuestro ministerio, voces que ofenden nuestros oídos, cuando algunas personas, inflamadas de cierto celo religioso, carecen de justeza en su juicio y en su manera de ver las cosas.

En la situación actual de la sociedad no ven más que ruinas y calamidades. Tienen la costumbre de decir que nuestra época ha empeorado profundamente en relación con los siglos pasados y se conducen como si la historia, que es maestra de la vida, no les hubiera enseñado nada ... Nos parece necesario expresar nuestro completo desacuerdo con tales profetas de desventuras que anuncian incesantemente catástrofes, como si el fin del mundo estuviera a la vuelta de la esquina.”
 
 
Y se hizo el silencio oficial a los agoreros, sin olvidar que el silencio ya se había verificado, caso a caso, con anterioridad. Así ocurrió en 1959, donde los escritos y la devoción a la divina Misericordia propuesta por la polaca Faustina Kowalska quedarán proscritos por el Santo Oficio, pasando su Diario a ampliar el Índice de los libros prohibidos.


La divina Misericordia había engrosado la lista de esos profetas de desventuras. Dura realidad: ese silencio oficial vendría a taponar la última vía de escape sobrenatural al terror y al abismo. Al mundo, a la Iglesia, a las almas, se les estaba cerrando la puerta de la salud. Dios derramaría sus gracias a través de la Fiesta de la Misericordia, pero la Iglesia silenciaría tal hecho:
 
 
“Esta Fiesta surge de Mi piedad mas entrañable... Deseo que se celebre con gran solemnidad el primer domingo después de Pascua de Resurrección... Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea refugio y abrigo para todas las almas y especialmente para los pobres pecadores. Las entrañas mas profundas de Mi Misericordia se abren ese día. Derramaré un caudaloso océano de gracias sobre aquellas almas que acudan a la fuente de Mi misericordia.”
 

¿Por qué no hubo lugar durante tanto tiempo a tal consuelo? Fueron casi 20 largos años, hasta abril de 1978, en que la Sede Apostólica levantó la prohibición gracias a las gestiones del entonces Arzobispo Cardenal de Cracovia, Wojtyla: "El mensaje de la Divina Misericordia siempre ha estado cerca de mi como algo muy querido..., en cierto sentido forma una imagen de mi Pontificado”, reconocería años después. Y es que Juan Pablo II había entendido a fondo la verdad de la Misericordia, su necesidad y sentido. La Fiesta de la divina Misericordia sería instituida oficialmente en el año 2000, en todo el mundo, el segundo domingo de Pascua, recibiendo el nombre de Domingo de la Divina Misericordia, y no sólo por fidelidad a una devoción tan querida para él, sino porque comprendía la necesidad urgente de tal devoción para la salvación del mundo. En su homilía de canonización a sor Faustina lo diría claramente: “La divina Misericordia es una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros.”
 

¿A qué pruebas se refería el Papa? ¿Hablaba de algo concreto? Es posible que sí, pero tampoco sería necesario, porque Juan Pablo II, como buen místico, percibía la íntima relación existente entre Cristo y la paz, y entre Su rechazo y el terror. La paz del mundo no tendría causa en los aciertos políticos, sino en la apertura del corazón del hombre a Cristo. “No tengáis miedo. Abrid vuestros corazones a Cristo”, dijo aquella inolvidable mañana desde el balcón de san Pedro en su primera alocución como Papa. Porque sólo en Cristo el hombre, la humanidad, el mundo, encontraría paz. La paz de su corazón y la paz social. Pero las pruebas se iban sucediendo año a año y el mismo Papa debería constatar como su invitación a la humanidad a abrirse a Cristo, era mayoritariamente rechazada: el nihilismo, el odio a la fe, el rechazo a las raíces cristianas de occidente, eran cada día más notorios. La tristeza anegaba el alma de tan gran hombre, y las imágenes de su última Semana Santa aún quedarán en el retina. Y así, mientras un valiente Ratzinger trataba de ubicar a la Iglesia ante la realidad de sus pecados, el próximo beato terminaría su largo pontificado con un mensaje impactante:
 
 
A la humanidad, que en ocasiones parece como perdida y dominada por el poder del mal, del egoísmo y del miedo, el Señor resucitado le ofrece como don de su amor que perdona, reconcilia y vuelve a abrir el espíritu a la esperanza. El amor convierte los corazones y da la paz. ¡Cuánta necesidad tiene el mundo de comprender y acoger la Divina Misericordia!

Señor, que con la muerte y resurrección revelas el amor del Padre, nosotros creemos en ti y con confianza te repetimos hoy: Jesús, confío en ti, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.
 

Algo se había roto en el mundo. Su carrera al abismo era evidente, porque el camino del abismo era su huida de Cristo, y en ella estaba empeñado. La Divina misericordia, como refugio en el final del camino –único consuelo cuando todo termina, cuando las obras humanas nada pueden y todo parece que se derrumba-, era la única esperanza. Juan Pablo II constataba en su vida personal la verdad de los mensajes de sor Faustina, y a ellos regresaba, si bien con sus propias palabras.
 

Es posible, que en aquellas horas finales de su vida, entendiera la gravedad de los tiempos y la urgencia de la misericordia, recordando las palabras que nuestro Señor transmitió a santa Faustina: “Las almas mueren a pesar de Mi amarga Pasión. Les ofrezco la última tabla de salvación, es decir, la Fiesta de Mi misericordia. Si no adoran Mi misericordia, morirán para siempre. Secretaria de Mi misericordia, escribe, habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de mi Justicia.”
 

Juan Pablo II, que había vivido amargos tragos en su vida con la ignominia nazi y comunista, quería evitar tales tragos a la humanidad, pero percibía que sus palabras habían chocado con duras piedras de frialdad y odio. Quizá en el principio de su pontificado la fuerza de su amor a Cristo le hacía empujar a la humanidad en el contagio de su misma vivencia, de su misma intimidad. “Abrid vuestros corazones a Cristo” no porque fuera una frase hecha, sino porque era su realidad más profunda, su sorprendente empuje interior. Pero al final de sus días, con un mundo empeñado en la pendiente anticristiana, comprobaba que la Misericordia no sólo era una fuerza vital, sino también un refugio cuando todo parece derrumbarse. En aquel 2005, al final de su vida, había entendido que el mal anegaba el mundo, dominándolo, y en cierto modo le parecía que su sacrificio personal pudiera haber sido infructuoso para salvar a la humanidad. Quizá por todo ello gritó aquel “ten misericordia de nosotros y del mundo entero” de su mensaje póstumo.
 

Y es que no había otra ecuación: o Cristo y su paz, o el mal y su terror. A sor Faustina nuestro Señor le había abierto el secreto de Su corazón haciéndole ver que eran estos tiempos de Misericordia. Y Juan Pablo II quiso hacer ver al mundo que debía reclamar urgente y perentoriamente esa misericordia como única tabla de salvación. ¿Hasta cuando nos tendrá Cristo paciencia? Sólo sabemos una cosa, que ese día de la Justicia llegará y llegará con un señal. Hasta entonces hay que agarrarse a esa  Misericordia Divina y pedir para el mundo y para nosotros lo que nuestros méritos no merecen: Su misericordia.
 
 
“Escribe esto -le dirá nuestro Señor a sor Faustina-: Antes de venir como el Juez Justo, vengo como el Rey de Misericordia. Antes de que llegue el día de la Justicia, les será dado a los hombres este signo en el cielo:
 
Se apagará toda luz en el cielo y habrá una gran oscuridad en toda la tierra. Entonces, en el cielo, aparecerá el signo de la cruz y de los orificios donde fueron clavadas las manos y los pies del Salvador, saldrán grandes luces, que durante algún tiempo iluminarán la tierra. Eso sucederá poco tiempo antes del último día.”


He ahí la señal.



 
 
 
x   cesaruribarri@gmail.com

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda