Sábado, 27 de abril de 2024

Religión en Libertad

Vierne, Paray, Poulenc, Duruflé, Tournemire, Messiaen...

Un canto de alabanza a seis cantantes anónimos de música sacra

De izquierda a derecha: Louis Vierne, Paul Paray, Francis Poulenc, Maurice Duruflé, Charles Tournemire y Olivier Messiaen.
De izquierda a derecha: Louis Vierne, Paul Paray, Francis Poulenc, Maurice Duruflé, Charles Tournemire y Olivier Messiaen.

por Joseph Pearce

Opinión

"El cristianismo ha muerto muchas veces y ha resucitado", escribió G.K. Chesterton, "porque tenía un Dios que conocía el camino para salir de la tumba". Estas palabras suenan verdaderas para la historia en general y especialmente, quizá, para la historia reciente. A principios del siglo XIX, los observadores desapasionados podrían haber considerado que el cristianismo había muerto o, al menos, que estaba terminal y agonizaba. El siglo anterior había visto cómo los monarcas absolutistas sometían la religión al poder del Estado y había terminado con la Revolución Francesa, el primer levantamiento fundamentalista ateo y laico del mundo contra la religión en general y el catolicismo en particular.

Lo peor era la aparente impotencia de la Iglesia, que parecía incapaz de resistir los estragos del nacionalismo, el racionalismo y la revolución. A finales del siglo XVIII, un Papa débil, Pío VI, murió exiliado en Francia, prisionero de Napoleón. Todo parecía perdido. 

Sin embargo, el siglo XIX fue una época de gran renacimiento católico en Europa y el continente americano, y en ningún lugar fue más evidente que en la propia Francia. Después de que la Revolución se desgarrara en su propio odio sanguinario y de que Napoleón encontrara su Waterloo literal, la Iglesia resurgiría de las cenizas como el ave fénix y de la tumba como Cristo.

A mediados de siglo, el renacimiento católico en Francia encontró su expresión cultural en la música y la restauración del canto gregoriano. La obra sacra más importante compuesta durante este renacimiento fue el Réquiem de Gabriel Fauré, justamente celebrado. Sin embargo, sus alabanzas han sido suficientemente cantadas, lo que impide considerarlo un "héroe anónimo" de la cristiandad; tampoco era católico practicante. 

El 'Réquiem' de Fauré, interpretado por el Coro y Orquesta Sinfónica de Galicia.

Junto con Debussy y Ravel, Fauré es probablemente el más conocido de los compositores franceses de finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, varios compositores franceses del siglo XX merecen ser más conocidos. "Mientras que Fauré, Debussy y Ravel no tenían ninguna conexión significativa con la Iglesia católica", escribe Susan Treacy, autora de La música de la cristiandad (Ignatius Press), "esos compositores más jóvenes eran, o llegaron a ser, fervientes católicos".

Seis, en particular, merecen especial atención como héroes anónimos que no son tan conocidos como deberían.

Louis Vierne

Louis Vierne (1870-1937) era casi ciego, una discapacidad que inspiraría su vocación de músico y compositor. "El buen Dios, que me ha quitado los ojos, seguro que me ayudará", dijo sobre su decisión de dedicar su vida a la música. Fue organista de la catedral de Notre-Dame de París durante casi cuarenta años y compuso seis grandes sinfonías para órgano, además de obras para voz, orquesta, piano y grupos de cámara. 

La 'Misa solemne' de Louis Vierne.

Su Misa Solemne para coro y dos órganos expresa el gran renacimiento litúrgico de la época. La majestuosidad de esta grandiosa composición fue resumida por el organista y periodista musical David Gammie: "Tras la imponente solemnidad del Kyrie y los triunfantes Gloria y Sanctus, las misteriosas armonías antifonales del Benedictus suenan como una nota completamente nueva en la música eclesiástica francesa de la época, y las amplias frases del Agnus Dei llevan toda la obra a una conclusión maravillosamente serena".

Paul Paray

Paul Paray (1886-1979) es el compositor de tres importantes obras sacras: su Pastoral de Navidad; su magnífico oratorio Juana de Arco; y su Misa compuesta para conmemorar el quinto centenario del martirio de Santa Juana de Arco

La Misa de Paul Paray para conmemorar el quinto centenario de Santa Juana de Arco.

La Pastoral de Navidad comienza con los profetas que habían predicho la llegada del Mesías y con las almas "desoladas" en el limbo que esperan la llegada de Aquel que las liberará. La narración de la Navidad continúa con la Anunciación, la llegada de María y José a Belén, la aparición de los ángeles a los pastores, la adoración del recién nacido en el pesebre, incluida una canción de cuna cantada por la Santísima Virgen a su hijo, y concluye con la llegada de los Reyes Magos con sus dones.

Juana de Arco canta a la gloria de la doncella de Orleans en el relato de la historia de su martirio, terminando con la promesa de que un "ángel radiante" guiará su "alma de alas blancas" al Cielo. 

En sus últimos años, Paray viajó a Estados Unidos y fue director musical de la Orquesta Sinfónica de Detroit desde 1952 hasta 1963. En la ciudad se le sigue celebrando porque el padre Eduard Perrone, párroco de la Iglesia de la Gruta de la Asunción, es un gran defensor de la música de Paray y ha dirigido interpretaciones grabadas de la Pastoral de Navidad Juana de Arco con el coro y la orquesta de la Gruta de la Asunción.

Francis Poulenc

Francis Poulenc (1899-1963) vivió una vida miserablemente pecaminosa antes de su conversión y, tras abrazar la fe, compuso una maravillosa música sacra. "Adoro la música de Poulenc, tanto sacra como profana", escribe Susan Treacy, "pero tiene una vida controvertida. Era homosexual practicante. Sin embargo, en 1936 tuvo una importante reconversión a su fe católica y volvió a los sacramentos (incluida la confesión) después de que un querido amigo muriera en un accidente de coche. A partir de entonces compuso algunas de las mejores obras de música sacra del siglo". 

La 'Salve Regina' de la escena final de 'Diálogo de Carmelitas' de Poulenc.

Quizá la obra sacra más célebre de Poulenc sea Diálogo de Carmelitas, ópera estrenada en 1957. Inspirada en la novela homónima de Georges Bernanos, publicada ocho años antes, narra la historia real de dieciséis monjas carmelitas, las mártires de Compiègne, guillotinadas en 1794 durante el Reinado del Terror que siguió a la Revolución francesa y canonizadas por San Pío X en 1906.

Maurice Duruflé

Como explica Susan Treacy, Maurice Duruflé (1902-1986) estuvo profundamente influido por el renacimiento litúrgico que se estaba produciendo en la época de su formación musical en su infancia: "La experiencia musical de Maurice como corista de catedral se centró en el canto gregoriano. En 1903, el Papa San Pío X había publicado su motu proprio sobre la música sacra (Tra Le Sollecitudini), en el que se promovía el canto gregoriano y la polifonía sacra. Cuando Maurice ingresó en el coro de la catedral de Ruán, la restauración del canto a su antigua pureza por parte de los monjes de Solesmes ya se había incorporado a la vida musical de la catedral".

La Misa 'Cum jubilo' de Duruflé.

Años más tarde, como compositor, incorporó el canto a su propia obra, especialmente en su Réquiem, compuesto en 1947. Duruflé no estaba contento con el abandono generalizado del canto tras el Concilio Vaticano II y podría haber compuesto su Messe "Cum Jubilo", basada en la Misa Gregoriana IX, desafiando la nueva y lamentable tendencia de adoptar estilos musicales seculares populares y modernos en la liturgia en el momento de su composición en 1966. "Me encanta la música de Duruflé", escribe Susan Treacy, "y desearía que hubiera compuesto más. Era un católico devoto, algo recluido, y compuso casi exclusivamente música sacra".

Charles Tournemire

El quinto compositor francés cuyas alabanzas hay que cantar es otro de los grandes organistas-compositores franceses del siglo XX, muchos de los cuales eran católicos firmes. Charles Tournemire (1870-1939) compartía el amor de Duruflé por el canto gregoriano, que incorporó en muchas de sus obras. 

Una de las 253 piezas que componen 'El órgano místico' de Tournemire para acompañar el año litúrgico.

Susan Treacy describe su obra más célebre, El órgano místico, como "una especie de Año Litúrgico para órgano". Inspirada en el canto gregoriano y en la música de Bach, L'Orgue Mystique también refleja la obra de Dom Prosper Guéranger, abad de Solesmes de 1837 a 1875, cuyo libro en varios volúmenes El año litúrgico ejerció una gran influencia en el renacimiento católico del que Vierne, Paray, Poulenc, Duruflé y Tournemire fueron una parte tan importante, aunque en gran medida no reconocida.

Olivier Messiaen

El sexto y último compositor es Olivier Messiaen (1908-1992), cuyas composiciones reflejan su preocupación por el tema de la eternidad. Desde sus primeras obras, El banquete celestial, de 1927, hasta las posteriores, como Cuarteto para el fin de los tiempos, estrenada en 1941, trató de evangelizar los tiempos oscuros y devastados por la guerra en los que se encontraba con la belleza intemporal de la presencia de Dios tanto en el tiempo como en la eternidad. Susan Treacy resume esta misión visionaria: "En el cada vez más secular siglo XX, Messiaen trató de revelar la sublimidad, la inmensidad, las profundidades, la ternura, la angustia, la alegría, la claridad y el misterio del catolicismo a un mundo al que no le importaba que le recordaran su propia finitud y apostasía".

El 'Cuarteto para el fin de los tiempos' de Messiaen.

Uno de los modos que tenía Messiaen de hacer esto era evocando la belleza del canto de los pájaros en sus obras. Para Messiaen, los pájaros son "pequeños sirvientes de la alegría inmaterial", y los considera semejantes a los ángeles, mensajeros de la presencia de Dios en la belleza del canto.

* * *

Si Messiaen está en lo cierto, y lo está, entonces él y los otros seis compositores destacados son a su vez semejantes a ángeles, que bendicen la tierra y los cielos con la belleza de sus cantos. 

Como nos recuerda Benedicto XVI, "[l]a única apología realmente eficaz del cristianismo se reduce a dos argumentos, a saber: los santos que la Iglesia ha producido y el arte que ha crecido en su seno". Es, añadió, el "esplendor de la santidad y del arte" lo que da el mejor testimonio del Señor. 

Puede que estos seis compositores no fueran santos, pero el esplendor de sus voces es un testimonio vivo del Señor. Esperemos y recemos para que sus cantos se sigan interpretando y para que se oigan más claramente en medio del estruendo y la discordia de nuestro mundo moderno.

Publicado en Crisis Magazine.

Traducido por Verbum Caro.

Comentarios
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda